Cocina Regional Colombiana

 

1.3.7 Momento Colaborativo Actividad Dos-2

Gabriela Ortiz Rodriguez

Ana Lucia Calderón Alvarado 

Laura Vaneza Diaz Rodriguez



Cocina regional Colombiana


 Cocina de la costa caribe colombiana

Cocina de Antioquia y el triángulo del Café


Cocina de Antioquia y el Triangulo del cafe




Region caribe

La región Caribe de Colombia se ubica en el área norte de este país, justo en el punto norte de América del Sur. Esta región es una de las más importantes de Colombia, gracias a su actividad económica y cultural

Cultura: La región Caribe de Colombia se caracteriza por tener costumbres muy peculiares y muy arraigadas en quienes allí habitan. Muchas de estas tradiciones se han convertido en referencia nacional, e incluso son representativas de todo el territorio colombiano.

Musica: cumbia La cumbia se ha convertido en la música y el baile nacional de Colombia. Este ritmo mezcla elementos africanos, indígenas y, en menor medida, españoles. Esta combinación fue consecuencia del gran mestizaje que se generó en la época de la conquista española y el posterior periodo colonial.


Porro: Al porro también se le atribuye un origen compartido, pues se estima que sus primeras manifestaciones se dieron en la época precolombina, y que luego estas fueron complementadas con los ritmos africanos que posteriormente llegaron a lo que hoy es Colombia.


Vallenato: El vallenato es otro de los géneros más extendidos en Colombia y el mundo. Las influencias europeas son muy evidentes, dado que el acordeón  que es su instrumento principal fue introducido por los alemanes en Riohacha hacia finales del siglo XI.


CELEBRACIONES: Festival de la Leyenda Vallenata: Dentro del Festival de la Leyenda Vallenata se llevan a cabo concursos en donde se elige al rey vallenato profesional, rey vallenato aficionado, rey vallenato de la canción inédita, rey vallenato juvenil y rey vallenato infantil, entre otras menciones.

Hasta la actualidad ha habido más de 50 reyes nombrados en el marco del Festival de la Leyenda Vallenata. La repercusión de este festival ha sido tal que desde 1999 se ha abierto la posibilidad de que concursen intérpretes del acordeón mexicanos, debido a que el vallenato es un género bastante desarrollado en ese país.


Carnaval de Barranquilla: Este carnaval es el segundo más grande del mundo y el más relevante dentro de la región Caribe de Colombia.

La celebración tiene inicio el sábado que antecede al Miércoles de Ceniza, y termina el martes siguiente. Aproximadamente participan un millón de personas en esta festividad, cuyo origen parece remontarse al siglo XIX.

En el marco de este festival, los asistentes usan distintos disfraces que hacen referencia a animales, seres de la mitología, muñecos gigantes, superhéroes y otros elementos, aunque los más populares tradicionalmente son los disfraces de Garabato, Monocuco, Congo y Marimonda.


 Deporte
Es bien sabido que Colombia es uno de los países del mundo con más afición por el fútbol, y la zona del Caribe no iba a ser una excepción. Muestra de ello es que en Barranquilla se encuentra el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez. Este fue inaugurado en 1986 y dispone de una capacidad para más de 46.000 espectadores.




Region Antioquia

El Departamento de Antioquia, es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, componen el territorio de la República de Colombia. Se localiza en el extremo Noroeste del país y sus territorios hacen parte de las regiones Andina y Caribe. Cuenta con una superficie 63.612 Km², lo que representa el 5.6% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Medellín y está dividido políticamente en 125 municipios.

FIESTAS:Fiestas del Maíz en Sonsón: Las Fiestas del Maíz son una de las primeras festividades locales que se empezaron a celebrar en Colombia en el siglo XX. Desde sus inicios, siempre ha buscado exaltar la cultura antioqueña a través de los relatos, sonidos y sabores del ayer.

En sus primeras versiones, las Fiestas fueron radiodifundidas a nivel nacional por la emisora Claridad, de Medellín, lo que permitió que se conocieran los festines de Sonsón a lo largo y ancho del país. Como goteros, empezaron a llegar cada vez más turistas con el anhelo de conocer, bailar y cantar alrededor de los granos del maíz.


Fiestas del Plátano en Sabaneta:Sabaneta es considerada como uno de los mejores destinos para vivir no solo en Antioquia, sino en todo el país; muestra de ello es el premio que recibió el municipio en el año 2015, con el que fue nombrado como uno de los “mejores vivideros del país" hace años, además era tierra de plátanos y muy reconocida por eso.

Desde fincas como La Extremadura y Altavista salían los plátanos que luego se vendían en las plazas de mercado de Envigado y El Pedrero (en el viejo Guayaquil). Precisamente, como un reconocimiento a esta memoria económica de Sabaneta, se realizan desde 1991 las tradicionales Fiestas del Plátano. Es por eso que el municipio de Sabaneta celebra las tradicionales Fiestas del Plátano con actividades culturales, gastronómicas, deportivas y de emprendimiento que se llevarán a cabo del 27 de junio al 3 de julio.




Cocina de la costa caribe colombiana

Mojarra Frita: La mojarra frita es un plato popular en la región costera colombiana. se sazona con limón, ajo y sal, y luego se fríe hasta que esté dorado y crujiente. Se sirve generalmente con limón y acompañado de arroz con coco, patacones o yuca frita.




Arroz con Coco y Camarones: Este plato combina arroz blanco cocido con leche de coco y camarones frescos. La leche de coco le da al arroz un sabor dulce y cremoso, mientras que los camarones aportan un toque de mariscos frescos. 






Arepa de Huevo: se rellena una masa de maíz con un huevo frito. La masa se cocina en una sartén hasta que esté dorada y crujiente, mientras que el huevo queda tierno en su interior. Es un desayuno o merienda popular en la costa caribe colombiana.



Sancocho de Pescado: Similar al sancocho tradicional, esta versión se prepara con pescado fresco en lugar de carne. Se cocina lentamente con yuca, plátano, papa, mazorca y condimentos hasta que todos los ingredientes estén tiernos y se sirve caliente. 








Cazuela de Mariscos: Es un guiso abundante que combina una variedad de mariscos como camarones, calamares, pulpo y pescado en una salsa espesa de tomate, cebolla, pimiento y especias. Se sirve caliente con arroz blanco o pan para mojar en la deliciosa salsa.




Ensalada de Aguacate y Tomate: Una ensalada fresca y sabrosa que combina aguacate maduro, tomate, cebolla morada y cilantro. Se aliña con jugo de limón, aceite de oliva, sal y pimienta. Es un acompañamiento refrescante y colorido para cualquier comida.




Ceviche de Pulpo: El ceviche es un plato popular en toda la costa caribe colombiana. Esta versión se prepara con pulpo fresco marinado en jugo de limón con cebolla morada, tomate, cilantro, ají y especias. Se sirve frío como aperitivo o como plato principal.




Patacones con Guacamole: Los patacones son trozos gruesos de plátano verde fritos y luego aplanados. El guacamole se prepara triturando aguacate maduro con tomate, cebolla, cilantro, jugo de limón, sal y pimienta. Los patacones se sirven acompañados de esta deliciosa salsa de aguacate.




Arroz de Liza: Es un plato típico de la costa caribe colombiana que consiste en arroz blanco cocido con liza, un tipo de pescado local. Se sazona con limón, ajo, cebolla y condimentos, y se sirve caliente como plato principal o acompañamiento.




Bollo de Mazorca: Es un bollito hecho con masa de maíz y mazorca rallada, envuelto en hojas de maíz y cocido al vapor. Tiene una textura suave y un sabor ligeramente dulce. Se suele servir como acompañamiento en muchas comidas caribeñas colombianas.


Cocina de Antioquia y el triángulo del Café


La bandeja paisa es un plato típico de la región de Antioquia en Colombia, conocido por ser abundante y contundente. Algunas de sus características son:

  1. Ingredientes variados: la bandeja paisa incluye arroz, frijoles, carne molida, chicharrón, chorizo, huevo frito, aguacate y arepa, entre otros elementos.

  2. Gran tamaño: es un plato muy completo y abundante, pensado para saciar el hambre y proporcionar energía durante todo el día.

  3. Sabores intensos: los diferentes ingredientes de la bandeja paisa se combinan para crear una explosión de sabores, que van desde lo salado hasta lo picante.

  4. Plato tradicional: la bandeja paisa es uno de los platos más populares de la gastronomía colombiana y una parte importante de la cultura y tradición de la región de Antioquia.




Las brevas con queso y arequipe

Las brevas con queso y arequipe son un postre tradicional de la gastronomía colombiana. Este delicioso plato se hace con brevas frescas, queso fresco y arequipe, que es una especie de dulce de leche.

Las brevas son una variante de la higuera que se caracteriza por tener un sabor dulce y una textura suave y jugosa. Se pueden consumir frescas o secas, pero en este plato se utilizan frescas para mantener su frescura y sabor original.

El queso fresco utilizado en este plato es un queso suave y cremoso que contrasta perfectamente con la dulzura de las brevas y el arequipe. El arequipe, por su parte, le da un toque extra de dulzura y cremosidad al plato, creando una combinación perfecta de sabores y texturas.

Este postre es muy popular en Colombia y se suele servir como postre en ocasiones especiales o como merienda. Es un plato fácil de preparar y delicioso que combina lo mejor de la fruta fresca, el queso y el dulce de leche en un solo bocado. Ideal para los amantes de los postres dulces y cremosos.


mondongo

El mondongo es un platillo típico de la gastronomía latinoamericana, especialmente popular en países como México, Colombia, Venezuela y Argentina. Consiste en una sopa o guiso elaborado a base de ingredientes como tripa de vaca, embutidos, verduras, hierbas y especias.

El origen exacto del mondongo es incierto, pero se cree que tiene raíces en la cocina española y africana, que fueron adaptadas y enriquecidas con ingredientes locales en América Latina. Es un platillo que se ha consumido tradicionalmente en ámbitos rurales y es considerado reconfortante y nutritivo, siendo especialmente popular como comida casera.

En cada país, el mondongo puede tener variaciones en su preparación y en los ingredientes que se utilizan, pero en general se caracteriza por ser un plato abundante y sustancioso, perfecto para ocasiones especiales o para disfrutar en familia. Se sirve caliente y se acompaña comúnmente con arroz, aguacate, limón y salsa picante.








Hogao

El hogao es una salsa colombiana popular y deliciosa que se usa comúnmente como condimento en muchos platos tradicionales. Esta salsa se elabora principalmente a base de cebolla, tomate y ajo, cocinados lentamente en aceite hasta que se caramelizan y adquieren un sabor dulce y delicioso. El hogao también puede incluir ingredientes como ají, pimentón y cilantro, dependiendo de la región y de la preferencia de quien lo prepare.

El origen del hogao se remonta a la cocina tradicional de Colombia, donde se ha utilizado durante siglos como un acompañamiento versátil y sabroso para una amplia variedad de platos, como arroz, frijoles, carnes, arepas y empanadas. Aunque el hogao es originario de Colombia, también es popular en otros países de América Latina, como Venezuela, Ecuador y Panamá, donde se conoce con diferentes nombres como guiso, sofrito o criollo.

El hogao es un elemento fundamental en la gastronomía colombiana y se considera un condimento indispensable para resaltar el sabor de muchos platos típicos de la región. Su preparación sencilla y su versatilidad lo convierten en un acompañamiento perfecto para añadir un toque tradicional y sabroso a tus comidas.



Arepa Antioqueña 

La Arepa Antioqueña es un plato típico de la región de Antioquia, en Colombia. Se diferencia de otras arepas por su tamaño más grande y su forma más delgada. Está hecha a base de maíz blanco, lo que le da un sabor suave y una textura esponjosa por dentro y crujiente por fuera.

La Arepa Antioqueña se suele acompañar con distintos platos típicos de la región, como el hogao (una salsa de tomate y cebolla), carne desmechada, aguacate, queso fresco o chicharrón. También se puede disfrutar sola con mantequilla.

Su origen se remonta a la época precolombina, cuando los indígenas colombianos ya preparaban arepas de maíz. Con la llegada de los españoles, la receta se fue adaptando y hoy en día es uno de los platos más representativos de la gastronomía antioqueña.





La mazamorra es un postre tradicional de origen colombiano y peruano, aunque también se consume en otros países de América Latina. Suele estar hecha a base de maíz y se caracteriza por tener una consistencia suave y cremosa.


Las características de la mazamorra son las siguientes:Ingredientes: principalmente se elabora con maíz, leche, azúcar, canela y vainilla.
Consistencia: tiene una textura cremosa y suave, similar a un pudín o una natilla.
Sabor: es dulce y ligeramente aromatizado con canela y vainilla.
Presentación: se sirve generalmente fría o a temperatura ambiente, decorada con canela espolvoreada por encima.
Variantes: pueden encontrarse diferentes versiones de mazamorra, como la mazamorra morada, preparada con maíz morado y frutas, o la mazamorra de calabaza, con calabaza como ingrediente principal.






Las empanadas 

son un plato típico de la cocina española y latinoamericana que consiste en una masa rellena de diferentes ingredientes como carne, pollo, pescado, verduras, queso, etc. La masa puede ser de harina de trigo, maíz, masa de hojaldre o incluso plátano maduro, y se cocina al horno o frita.

Las empanadas suelen tener forma de media luna o de rectángulo, selladas con un repulgue o con un tenedor para evitar que el relleno se salga durante la cocción. Son un plato muy versátil que se puede encontrar en diferentes versiones y preparaciones en países como Argentina, Chile, Colombia, España, México y otros lugares de América Latina.




El sancocho antioqueño 

es un plato típico de la región de Antioquia, Colombia. Se prepara con diferentes tipos de carnes como gallina, costilla de cerdo, chorizo y tocino, acompañadas de plátano, yuca, papa, mazorca de maíz y cilantro. 

Se cocina lentamente en una olla grande con caldo de pollo, hasta que todos los ingredientes estén bien cocidos y los sabores se hayan mezclado. Es un plato muy reconfortante y popular en las reuniones familiares y festividades en Antioquia.



El calentado paisa 

es un plato típico de la región de Antioquia en Colombia, especialmente popular en la ciudad de Medellín. Se trata de un plato hecho a base de arroz, frijoles, carne desmechada, chicharrón, huevo frito, aguacate y arepa.

El origen de este plato se remonta a las zonas rurales de Antioquia, donde se preparaba para aprovechar las sobras del almuerzo del día anterior. Con el paso del tiempo, el calentado paisa se convirtió en un plato emblemático de la gastronomía antioqueña y se sirve en muchas fondas y restaurantes de la región.




Las características principales del calentado paisa son su sabor fuerte y sabroso, gracias a la combinación de ingredientes como el chicharrón y la carne desmechada. Es un plato contundente y sustancioso, ideal para comer como desayuno o almuerzo. Además, su versatilidad permite adaptarlo a los gustos de cada persona, agregando ingredientes extras como plátano maduro frito o chorizo.


La arepa de choclo 

es un plato típico de la gastronomía colombiana, aunque también es popular en otros países de América Latina como Venezuela, Ecuador y Perú. Esta arepa está hecha a base de choclo, que es maíz tierno, y se caracteriza por tener un sabor dulce y una textura suave y cremosa.

Para preparar una arepa de choclo, se muele el maíz tierno y se mezcla con otros ingredientes como queso fresco, azúcar, sal, mantequilla y a veces huevo. La mezcla se moldea en forma de disco y se cocina a la plancha o en un sartén, hasta que quede dorada y crujiente por fuera pero suave por dentro.
















Bibliografía
Antioquia. (s/f). Mapcarta. Recuperado el 29 de febrero de 2024, de https://mapcarta.com/es/Antioquia

Duque, J. H. A. (2021, octubre 14). En Sabaneta están celebrando las Fiestas del Plátano. Elcolombiano.com. https://www.elcolombiano.com/tendencias/sabaneta-celebra-las-fiestas-del-platano-EF15894462

La Rica y Vibrante Cultura Paisa: Tesoro Cultural de Antioquia. (2023, diciembre 5). ZONA PAISA. https://zonapaisa.com/blog/la-rica-y-vibrante-cultura-paisa-tesoro-cultural-de-antioquia/

Rodríguez, J. A. (2022, junio 18). ¡De locos! Esta es la programación oficial de las fiestas de las frutas en Sopetrán, Antioquia. El Metro | Somos más que información. https://elmetro.co/programacion-oficial-fiestas-frutas-sopetran/

(S/f-a). Colombia.travel. Recuperado el 29 de febrero de 2024, de https://regions.colombia.travel/andes-occidentales-colombianos/antioquia

(S/f-b). Viajaporcolombia.com. Recuperado el 29 de febrero de 2024, de https://viajaporcolombia.com/noticias/fiesta-del-maiz-2023-en-sonson-antioquia_9759/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cocina regional Colombiana

Cocina Regional Colombiana