Cocina regional Colombiana

 

1.5.7 Momento Colaborativo Actividad Dos-4


Gabriela Ortiz Rodriguez


Ana Lucia Calderón Alvarado 


Laura Vaneza Diaz Rodríguez 







El departamento de Tolima se encuentra en la región Andina de Colombia. Aquí tienes la información solicitada:

Mapa y Ubicación:
Tolima se encuentra en el centro-occidente de Colombia. Limita al norte con el departamento de Caldas, al este con Cundinamarca, al sur con Huila, al suroeste con el Cauca, al oeste con el Valle del Cauca y al noroeste con el Quindío. La capital del departamento es la ciudad de Ibagué.

Mapa de Tolima
Cultura:
Tolima cuenta con una rica diversidad cultural, influenciada por sus poblaciones indígenas, afrocolombianas, y mestizas. Algunas de las manifestaciones culturales más destacadas incluyen:

Música: La música folclórica es una parte importante de la cultura tolimense, con géneros como el bambuco, el pasillo, el sanjuanero, entre otros, que se interpretan en festividades y eventos culturales.

Artesanías: La artesanía en Tolima es variada, incluyendo tejidos en lana y algodón, cerámica, cestería y trabajos en cuero. Estas artesanías reflejan la creatividad y habilidad de las comunidades locales.

Fiestas y Celebraciones: En Tolima se celebran diversas festividades religiosas y culturales a lo largo del año, como la Fiesta de San Pedro en Ibagué, la Feria de la Samaria en el municipio de Mariquita, y la Fiesta del Agua en el municipio de Armero-Guayabal.

Platos Típicos:
La gastronomía de Tolima es variada y deliciosa, con platos que reflejan la influencia de diversas culturas. Algunos de los platos típicos más destacados incluyen:

Chunchullo: Una preparación a base de intestinos de res, limpiados y cocidos, luego asados a la parrilla o fritos. Se sirven como un plato típico acompañado de arepas y suero.



Puchero: Similar al sancocho, pero con una base más ligera. Se prepara con diferentes tipos de carne, papas, zanahorias, plátano y yuca, cocidos en un caldo aromatizado.




Fritanga Tolimense: Una selección de carnes fritas como chicharrón (piel de cerdo frita), morcilla (embutido de sangre), chorizo y arepa de choclo. Se acompaña con papas criollas, plátano maduro y hogao (salsa de tomate y cebolla).







Envueltos de Mazorca: Mazorcas tiernas desgranadas, mezcladas con harina de maíz, queso rallado y otros ingredientes, envueltas en hojas de mazorca y cocidas al vapor.






Trucha a la Tolimense: Trucha fresca preparada con especias y hierbas aromáticas, asada al horno o a la parrilla. Se sirve acompañada de patacones, arroz y ensalada.




Santander

Deportes
El deporte con mayor afición en la región santandereana es el fútbol, y cuenta con varios equipos en las diferentes categorías. En la Primera A del Fútbol Profesional colombiano se encuentra el Atlético Bucaramanga, el Alianza Petrolera de Barrancabermeja, y el Cúcuta Deportivo, único equipo de la región en ser campeón de la Liga Colombiana de Primera División. El Real Santander de Floridablanca (antes de cambiar de sede a San Andrés), ha tenido participación en la categoría B, en representación de la región. El Deportivo Oronegro de Barrancabermeja que jugó en la A, en 1971, y el Real Floridablanca; por San Gil, el Real Sociedad de San Gil. En la categoría C son representantes de Norte de Santander el Cúcuta Deportivo B, Linces de Pamplona y Paz y Futuro.


Cañon de Chicamocha

En Santander está el segundo cañón más grande del mundo, con más de 108.000 hectáreas. El cañón, que hace más de 40 millones de años fue una caverna y albergó animales marinos de los que aún se hallan restos, estuvo nominado a ser una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Ahora, podría ser declarado ‘Patrimonio de la humanidad’.
En medio de sus dos kilómetros de profundidad y 227 kilómetros de largo, se concentra la historia, la cultura, y el tesón de los santandereanos. La caída natural del río Chicamocha, que adorna sus montañas, es sin lugar a dudas, un paraje natural enigmático.



Campesina santandereana

Desde “Campesina santadereana, eres mi flor de romero”, y hasta “Que los mantenga su madre patria. Su reverenda madre”, las letras de la música santandereana han contado las historias de sus habitantes.
Unas folclóricas, otras más trágicas, algunas con tinte de poema, y otras pa’ bailar con guabina; todas han hecho parte de las ferias y fiestas del departamento, de los festivales, de las celebraciones familiares, o de los fines de semana en una finca lejos de casa. Todas representan la santanderianidad.



1. Cabrito
La carne de cabro o cabrito la encuentras asada, frita, sudada o al horno. Acompáñala como se debe: Con arepas santandereanas y mute. Si “no te suena” el Cabrito, no dejes de probar  la Arepa y el Mute.






2. Pepitoria
Un plato exótico, a base de vísceras de cabro, que puede volverse adictivo. La puedes encontrar mezclada con arroz, queso, huevo o migas de pan. Te recomendamos acompañarla con papa o yuca. No lo dudes tanto. Lo mejor que puede pasar es que te encante.  

3. Tamal Santandereano

Normalmente lo encuentras envuelto en forma rectangular y hecho a base de masa de maíz pela‘o. Se caracteriza por estar relleno de garbanzo, cebolla cabezona, pimentón, perejil, cilantro, alcaparras, cerdo/ gallina criolla/ o pavo; y en algunas ocasiones uvas pasas. ¡A que se te hizo agua la boca! El Tamal Santandereano… es el Tamal Santandereano.


6. Arepa Santandereana
La arepa santandereana, o de maíz pela‘o, está hecha a base de maíz finamente molido, yuca y chicharrón. Su sabor y textura la han convertido en uno de los acompañantes preferidos para cualquier plato en Santander. No dejes de acompañar tus platos con esta “señora de la mesa”.




7. Bocadillo Veleño
Es un dulce que se prepara con guayaba roja madura. Acompáñalo con un pedazo de queso campesino y sin más detalles, estamos seguros que disfrutarás un postre delicioso.







8. Hormigas Culonas
El plato santandereano ancestral por excelencia. Una tradición heredada de la cultura precolombina Guane, que se funde entre lo místico y lo Gourmet. Si quieres saber más acerca de este sensacional “pasante”, conocido como zompopo de mayo en Centro América y bachaco culón en Venezuela, su nombre científico es Attalaevigata. ¡Se valiente y pruébalas! Te aseguramos que no te arrepentirás.





los Llanos y Amazonia



los Llanos y Amazonia





Los llanos y la amazonia son regiones con demasiada fauna y flora cuneta con demasiada diversidad, su cultura ancestral y su paisaje impresionante. 

los llanos son extensas llanuras que recorren Venezuela y Colombia y una parte de brasil. Su fauna es impresionante, podemos encontrar especies como el jaguar, el caimán, el capibara  y una gran variedad de aves.

la amazonia por otra parte es una selva tropical la mas grande del mundo, el cual abarca varios países como brasil, peru, Colombia Venezuela. su gran biodiversidad es increíble, con gran variedad de plantas, animales y microorganismos únicos en el mundo.


la exquisitez de la caza y la pesca en la amazonas conducen a una gastronomía diferente, con ingredientes sustraídos de la gastronomía de las franjas fronterizas  de brasil y peru, en una diversidad de platos típicos que solamente posible degustar  en este departamento y particularmente en leticia.

favorecido por la selva exuberante, el departamento de amazonas brindan frutos exóticos y desconocidos a varias regiones del país y el resto del mundo, que se consumen en deliciosos jugos naturales, cremas y postres. la yuca, el plátano y el pescado se suman a la lista  de alimentos predilectos que en cualquiera de sus originales y numerosas preparaciones constituyen un autentico manjar. 


platos típicos de los llanos:

Cachama frita

La cachama es el pescado favorito del llanero. Para los amantes del pescado, puedes deleitarte con una deliciosa cachama frita o en salsa acompañada de papa a la francesa, yuca, ensalada de la casa y arroz.


Mamona


Es ternera asada a la parrilla. Aparentemente, puede parecer cualquier otra carne, pero la forma en que se sazona con cerveza, sal y hierbas tradicionales le da a esta carne tierna y suave un sabor único.



 Chicharrón de Pirarucú

Chicharrón Pirarucú

En la región de la Amazonía los chicharrones no son de cerdo, son de Pirarucú, un imponente pescado del Río Amazonas, es considerado el pez de agua dulce más grande de América Latina. Para preparar el chicharrón se debe secar la carne, picar en trocitos y macerar con una corteza a base de harina de yuca, sal y pimienta; después se debe freír hasta que quede crujiente.

Arroz chaufa

Arroz Chaufa

Se trata de un plato con influencias asiáticas. Es un arroz con verduras, salsa de soja y diferentes carnes. Es más común encontrarlo en la amazonía que limita con el Perú.

Crema de copoazú

Crema de Copoazú

Es una especie de malteada que tiene como base la exótica fruta de la región llamada copoazú, se mezcla con leche condensada, hielo y un toque de canela. Es perfecto para calmar el calor característico de la región.

Crema de Copoazú

CazabeCazabe

Se dice que es un ingrediente que ha perdurado desde la época precolombina. En sí, es almidón de yuca y se utiliza para preparar gran diversidad de platos como tortillas, arepas y sopas.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Cocina Regional Colombiana

Cocina Regional Colombiana