Cocina Regional Colombiana

 

Momento Colaborativo Actividad Dos-3


Gabriela Ortiz Rodríguez


Ana Lucia Calderón Alvarado 


Laura Vaneza Diaz Rodríguez 



Cundiboyacense

VESTUARIO
BOYACENSES

*El campesino boyacense viste de pantalón de dril, camisa de tela de algodón, alpargatas, sombrero de tapia pisada y ruana de lana; en algunos casos la montera de ruana.
*La mujer boyacense viste una falda de tela de algodón con amplios vuelos y adornada en la parte inferior con dibujos y aplicaciones de variados colores, blusa de algodón con bordados, pañolón o mantenilla, sombrero de caña o tapia pisada, alpargatas blancas atados con galones negros.
CUNDIMARQUESES

*Aunque el clima templado determina trajes de telas gruesas, mantillas y sombreros que justifican más la necesidad de abrigo, las personas adornaban sus trajes básicos y oscuros con detalles de colores vivos y llamativos.
La vestimenta se basaba mas que todo en los trabajos y se usaban común mente prendas oscuras y gruesas.













Fechas para recordar:
Anualmente, Boyacá celebra más de 500 eventos de carácter artístico, ambiental y deportivo, representados en sus fiestas patronales y aguinaldos de fin de año. Dentro de los más representativos se encuentran:

● Enero: Festival de Verano de Moniquirá y Carnavales de Duitama.
● Junio: Fiesta del Topo en Tunja, la Gran Tomatina de Sutamarchán.
● Julio: Romerías de la Virgen de Chiquinquirá
Festival de Cometas● Agosto: Festival del Viento y las Cometas de Villa de Leyva.

● Septiembre: Concurso Nacional de Bandas en Paipa, Festival Internacional de la Cultura en Tunja, Festival Internacional de Cine en Villa de Leyva
● Diciembre: Festival de Luces de Villa de Leyva, Aguinaldo Boyacense en Tunja, Ferias y fiestas del Dulce y el Bocadillo en Moniquirá.





Region pacifica

Música del Pacífico
La música del Pacífico es una mezcla de ritmos africanos, indígenas y españoles. La marimba, el cununo y el guasá son instrumentos típicos de esta música, que se utiliza en celebraciones como el Carnaval de Blancos y Negros en Pasto.

Danzas tradicionales
Las danzas tradicionales de la región del Pacífico son una expresión de la cultura afrocolombiana. Entre las más destacadas se encuentran la Currulao, la Bunde y el Bullerengue, que se caracterizan por sus movimientos sensuales y sus vestimentas coloridas.

Artesanías
Las artesanías del Pacífico colombiano son muy valoradas por su calidad y belleza. Entre ellas se encuentran las máscaras de la Danza de los Diablos, las esculturas de madera tallada, las joyas hechas con semillas y los tejidos en fibras naturales.

Medicina tradicional
La medicina tradicional del Pacífico es muy importante para sus habitantes. Las plantas y hierbas se utilizan para tratar enfermedades y dolencias, y se cree que tienen propiedades curativas y espirituales.

Carnaval de Blancos y Negros
El Carnaval de Blancos y Negros es una de las celebraciones más importantes de la región del Pacífico. Se celebra en la ciudad de Pasto en enero, y es una mezcla de tradiciones indígenas, africanas y españolas. Durante cuatro días, la ciudad se llena de desfiles, música y baile, y los participantes se pintan la cara de blanco y negro para celebrar la diversidad étnica y cultural de la región.

Fiesta de San Juan
La Fiesta de San Juan se celebra en junio en la costa pacífica de Colombia. Durante la celebración, se realizan rituales de purificación en el mar, se encienden fogatas y se baila al ritmo de la música del Pacífico. También se prepara comida típica y se comparten bebidas como el chicha y el viche.

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez
El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es un evento anual que se celebra en Cali en agosto. Durante el festival, músicos y bailarines de toda la región se reúnen para presentar sus canciones y danzas tradicionales. Es una oportunidad para conocer la música y la cultura de la región del Pacífico.

Día de la Afrocolombianidad
El Día de la Afrocolombianidad se celebra el 21 de mayo en Colombia, y es una oportunidad para celebrar la cultura y las contribuciones de la comunidad afrocolombiana. En la región del Pacífico, se realizan desfiles, bailes y otras actividades para destacar la riqueza cultural de esta comunidad.

Pesca tradicional
La pesca tradicional es una actividad importante en la región del Pacífico. Los pescadores utilizan técnicas ancestrales para capturar peces y mariscos, y se organizan en comunidades para compartir el trabajo y los recursos. La pesca también es una fuente de alimentación y de ingresos para muchas familias en la región.


Capítulo 6- Cocina del Pacífico colombiano



Ajiaco Bogotano

Descripción: Sopa espesa a base de pollo, papas criollas, 
mazorca, guascas y crema de leche, típica de la región Andina.







Bandeja Paisa

Descripción: Plato abundante que incluye carne molida, chicharrón, arroz, frijoles, huevo frito, aguacate y plátano maduro, representativo de Antioquia.






                                                                      Sancocho de Pescado

                                                                        Descripción: Sopa de pescado con plátano,
yuca, papa, cilantro y otros vegetales , típica de la región Caribe.





Arroz Atollado

Descripción: Arroz cocido con carne de cerdo, chicharrón, chorizo, papa y aliños, propio del Valle del Cauca.





Mojarra Frita

Descripción: Mojarra frita acompañada de patacones (plátano frito) y ensalada, popular en la región Pacífica.




Tamales Tolimenses

Descripción: Tamales de masa de maíz rellenos de carne de cerdo, pollo, garbanzos y verduras, típicos de Tolima.





Arepa de Huevo

Descripción: Arepa rellena de huevo y frita, tradicional de la región Caribe.







Cuchuco de Trigo
Descripción: Sopa espesa de trigo con carne de cerdo, cilantro y aliños, común en la región Andina.




Bollo de Yuca

Descripción: Bollito de yuca envuelto en hojas de plátano, típico de la región Pacífica.







Tamal Amazonense

Descripción: Tamal envuelto en hojas de bijao, relleno de carne, pescado, pollo y vegetales, propio de la región Amazonía.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Cocina regional Colombiana

Cocina Regional Colombiana